La Indepencia y Actividades civicas de Guatemala
La firma del Acta de Independencia de Guatemala es parte de la memoria histórica del país. Fue un acontecimiento que marcó el rumbo de una nueva nación y por lo tanto, es importante conocerlo.
icialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva España, abarcó lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el objetivo de devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron Reformas Borbónicas y terminaron brindando beneficios económicos a grupos dominantes en la América española.
Han pasado 196 años de ese histórico hecho. Desde entonces, los guatemaltecos han crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un grito de libertad. Sin embargo, historiadores coinciden en que la separación política de España se debió a intereses económicos de una elite urbana, que ignoró al resto de la población.
En la mente de los guatemaltecos está grabada la escena de doña Dolores Bedoya de Molina que el 15 de septiembre de 1821 gritó: "¡Viva la independencia!", en medio de cohetillos y música de marimba.
En realidad, es una leyenda polémica. "Sí quemaron cohetes, pero es probable que exageren detalles. Ni se sabe si hubo marimba", dice Jorge Luján, historiador.
Así como este detalle, la historia oficial que enseñan en la primaria y secundaria trata aspectos aislados y poco profundos acerca del movimiento independentista. Si bien muchos son ciertos, porque están basados en información histórica, los expertos coinciden en que debería ser más profundo.
Actividades Civicas:
- . Un acto cívico es una celebración que los ciudadanos dedican a la patria Se rinden honores a los símbolos patrios y fechas importantes Se hacen homenajes a personajes ilustres
- Según el acuerdo 463-94, del 25 de julio de 1994, firmado por el entonces presidente Ramiro de León Carpio: “Todos los actos solemnes de la vida cívica del país deben iniciarse con el canto del Himno Nacional, los asistentes permanecer de pie, descubrirse la cabeza y poner la palma de la mano derecha en el pecho del lado izquierdo”.
- Según el MINEDUC en el Acuerdo Ministerial No. 1152-2008 del 14/07/08 dice así: “El acto cívico que se realice en cada centro educativo público o privado, debe iniciar con el ingreso de la Bandera Nacional, entonación del Himno Nacional, entonación del Himno de Centro América y el Juramento a la Bandera Nacional”
- Se realizan los actos cívicos porque en ellos se reconocen los símbolos patrios Además dan fuerza a nuestra historia y a los esfuerzos y logros que hicieron nuestros antepasados de buscar la independencia. También recordar acontecimientos que han marcado la historia de nuestro país.
- Usualmente aprendemos acerca de los actos cívicos cuando estudiamos en la escuela o en el colegio, y los realizamos en diferentes fechas importantes durante el año escolar por ejemplo:
- Día de la Monja Blanca 11 de febrero Día de Tecun Uman 20 de febrero Día de la Ceiba 8 de marzo Día de la Américas 14 de abril Día del Popol Vuh 20 mayo Día del Ejército 30 de junio Día de la Asunción 15 de agosto Día de la Independencia 15 de septiembre Día del Himno Nacional 24 de octubre Fuente: Agenda Cívica MINEDUC
Comentarios
Publicar un comentario